lunes, 8 de junio de 2020

Liderazgo

                                                           

                                                             Introducción 

     ¿Qué significa liderazgo? y ¿Cuáles son las características de un líder? Sintetizando los hechos más básicos, pero al mismo tiempo los más importantes, para el desarrollo de un líder integro. Cuando se habla de integridad del líder no es solo su personalidad o carácter ético moral, sino su interrelación con otras personas, grupos organización y sociedad. Es bien sabido que uno de los deseos del ser humano más comunes es el de ser un líder. Lograr influenciar en los demás es para muchos sinónimo de poder y autoridad. No obstante las implicaciones de un liderazgo conlleva en si misma gran compromiso, madures, autodeterminación, comprensión y conocimiento, primero de sí mismo y en segundo lugar de demás. Liderazgo convertido en una herramienta de enfoque y visión de grupo. La visión de un líder se convierte en la punta de una saeta que será lanzada para alcanzar un objetivo. Esta misma requiere de esfuerzo, puntería, concentración, balance, etc. Aquí están incluidos cada uno de los integrantes del grupo, donde el líder es el que sostiene el arco y dirigirá la flecha en dirección a la meta. El lograrlo rodea un liderazgo efectivo, donde a través de una influencia eficaz, todos son beneficiados.

                                                                                                                                                                                                                                                   Liderazgo:
Es la habilidad o capacidad que posee una persona para influenciar y motivar sobre un grupo, con el propósito de alanzar una meta. Esta meta esta dentro de la visión del líder, el cual lograr transferirla a las demás personas del grupo, pasando hacer una visión de equipo, por consiguiente el esfuerzo para alcanzar la meta es menor, pero la capacidad de conseguir el resultado se potencia. Aspectos Importantes de un Líder a) Madurez de carácter para un liderazgo efectivo. La madurez del carácter es determinante si se desea lograr ser un líder exitoso. En ocasiones lo que más perjudica a un líder es él mismo. Cuando existe un carácter inmaduro, este que no está preparado para enfrentar los retos que constantemente enfrenta un líder. Es bien sabido que cada una de las experiencias que se obtienen en la vida, ilustran mejor las tomas de decisiones, pero cuando estas experiencias van dañando la integridad, congruencia o imagen del líder, puede al contrario derrumbar sus aspiraciones. La madurez de carácter es intrínseca a la sabiduría obtenida en el transitar de la vida, aquí denota la importancia de no equivocarse en tratar de conseguir desarrollar esta madurez a través de técnicas o estrategias, estudios u otros medios de aprendizaje, pues esto solo es conocimiento aprendido. Un gran número de ese conocimiento puesto en práctica, ayudará a lograr más sabiduría y madurez de carácter cuando en el proceso del mismo se reflexiona, entiende y aprende sobre los resultados obtenidos y cómo se llegó a ellos. Algunos hablan de que lo lideres nacen, otros que los líderes se hacen, pues bien, ambas afirmaciones son correctas. Puesto que existen líderes natos, que desde pequeños tienen la tendencia a guiar, tener seguidores e influir en los demás. Pero también se encuentran aquellos que a través de determinados estudios pueden aprender a ejercer influencia en las demás personas y obtener cargos donde los sigan. En este sentido la efectividad del liderazgo dependerá no tanto del conocimiento aprendido, sino de la capacidad de maduración que logro su carácter en el tiempo de su preparación. Si obtuvo un crecimiento personal, una maduración emocional al igual que la intelectual, puede llegar a tener éxito. En el llamado al ministerio se debe tomar en cuenta que el que llama es el Señor, el otorga los ministerios y capacita. No obstante, siempre es muy apropiado estudiar los mandamientos de Dios para alcanzar sabiduría. Pero no quiere decir esto que una persona es enviada a un seminario a estudiar ministerio pastoral para ser ordenado como pastor, puesto que es un llamado divino y aquí no se está hablando de efectividad en el liderazgo, sino en un daño que se puede hacer a las ovejas por no escuchar la vos de Dios ni seguir su dirección. b) Hábitos en el carácter de un líder Efectivamente el carácter está formado por cada una de esas cosas que se realizan constantemente de maneras repetidas y hasta rutinarias. Esto está bien siempre y cuando los hábitos sean positivos, es decir, pertenezcan a una parte constructiva del carácter y por ende la personalidad del líder. Todo lo contrario sucede cuando los hábitos son negativos para el éxito y el liderazgo, estos solo entorpecen el camino al crecimiento personal. Ahora bien estos hábitos no llegaron por sí solo, algunos fueron fundamentados desde la infancia, algunos por errores, acciones u omisiones comenzaron a marcar la manera de vivir influenciando directamente el futuro del líder. Existen estudios de como determinados ambientes van moldeando al carácter de las personas. Este moldeamiento se encuentras basado en los hábitos y estarán determinando la personalidad que comprende la composición de temperamento más carácter. La buena noticia es que los hábitos negativos pueden ser alterados, es decir, se puede realizar cambios en la conducta con los reforzadores indicados que comiencen a establecer nuevas y positivas experiencias. Así como en la construcción de un edificio, se comenzarán a establecer hábitos deseables con buenos fundamentos. Esto requiere un análisis personal o estudio de conciencia donde se debe reconocer cuales son los hábitos que más están perjudicando y cuáles son las estrategias que se utilizarán para la modificación de pensamiento y conducta. En este respecto se debe tener mucha ventaja, ya que al aceptar a Jesucristo como Señor y salvador se pasa a ser nuevas criaturas donde las cosas viejas pasaron y todas comienzan a ser nuevas, esto significa una nueva oportunidad, un nuevo comienzo. De esta manera la Palabra de Dios viene a conformar un manual o guía para establecer en la vida todo lo necesario para lograr el éxito en cada área. Eso sí, aquí se establece una disciplina donde se debe estudiar y meditar en su palabra todos los días, como se le demando a Josué dándole la promesa que siguiendo al pie de la letra lo que en el está escrito, prosperaría su camino y todo le saldría bien. Cuando un líder falla El líder puede fallar en la toma de decisiones importantes, sin embargo, el verdadero temor es el de ser juzgado por esas “malas” decisiones, ya que se encuentra que todo líder siempre es juzgado, diciendo: se hubiese hecho de una manera diferente, yo lo fuera hecho mejor, no debió hacerlo así, y otras expresiones similares, sin embargo, un líder debe estar preparado para las diferentes opiniones, ya que nunca se puede complacer a todos. Por esta razón, para que el ejercicio de liderazgo no se vea bloqueado por el temor mencionado, se debe siempre consultar la voluntad de Dios, ya que a los que aman a Dios todas las cosas les ayudan para bien, entonces en la toma de decisiones se estará más seguro alineándose siempre a Dios.

                                                                       Conclusión:

                Más que un líder, se debe seguir el ejemplo que dejó el Señor Jesucristo. “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón.” Mateo 11:29 Reina-Valera 1995. Jesús es un servidor y al mismo tiempo es el Rey de reyes y Señor de señores, siendo el único que merece gloria, honra y alabanza. “Así que, después que les hubo lavado los pies, tomó su manto, volvió a la mesa, y les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. De cierto, de cierto os digo: El siervo no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que le envió. Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hiciereis.” Juan 13:12-17 Reina-Valera 1995. Un líder que sigue la voluntad de Dios, tiene el conocimiento que él es quien capacita, respalda y provee todo lo necesario para que su liderazgo cumpla su función y llamado. Ejemplos se encuentran en la palabra, tales como Moisés, el cual no se sentía competente, y Jehová le aclaro que era Él quien lo respaldaría, solo debía creer y hacer su voluntad. De la misma manera Elías, Jeremías y otros. Esto demuestra que el líder no debe preocuparse tanto por su liderazgo, sino en hacer la voluntad de Dios Padre, servir buscando ser siempre un obrero aprobado y él se encargará de exaltarlo.

domingo, 7 de junio de 2020

Motivación al Logro


Motivación al Logro

Introducción

             Cada uno de los estudios sobre la motivación desde la perspectiva secular y más ampliamente desde la perspectiva bíblica, ayudará a contemplar un panorama cognitivo y espiritual que influenciará la conducta que se desea obtener para alcanzar el logro de las diferentes metas personales. Las motivaciones sobre las necesidades más básicas del ser humano pueden convertirse en la piedra de obstáculo para un desarrollo de la felicidad personal si las mismas no son satisfechas.  Esto permite aprender las estrategias para mejorar el desempeño del hombre para alcanzar los objetivos fijados. Y en un ambiente cristiano, lograr conocer cuál es la voluntad de Dios, es la brújula que muestra la dirección para lograr el propósito del Padre en nuestra vida.

 

 

Conceptualizando

             Al estudiar el concepto de motivación, se trata de analizar cuáles son los aspectos particulares y generales que impulsan o inquietan al ser humano como un vector dirigido a la consecución de una meta a través de objetivos trazados, esto es la activación de la actitud correcta para el logro de dicha meta. 

Existen cinco modelos principales de la motivación, estos son:

-   Motivación por instintos: Son los deseos originarios o comportamientos innatos que se hacen presentes para conseguir los objetivos básicos de la vida.

-  Motivación por necesidad: Son los registrados como compensatorios a las necesidades primordiales de los seres. Es la respuesta (pulsión) básica a una necesidad.

-  Motivación por excitación: Son los proporcionados por un nivel determinado de  estimulación, el cual puede aumentar o disminuir según se demande.

-   Motivación por incentivos: Esta enfocados a los estímulos externos que proporciona una invitación por atracción, provocando indirectamente las pulsiones internas como respuesta a un reforzamiento positivo o por evitación negativa.

-   Motivación por pensamientos: Este modelo estudia el nivel cognitivo, sobre lo que se desea a través del pensamiento según un interés de conseguir un logro o satisfacer una necesidad.

           Las distinciones de las teorías cognitivas se basa en la motivación intrínseca, que tiene que ver con una satisfacción interior, que complace al propio ser sin influencia de compensación externa. En cambio la motivación extrínseca, es dirigida por alcanzar la satisfacción de una meta con la influencia de una compensación exterior. Hay que tener cuidado con los motivadores externos, ya que pueden debilitar la motivación intrínseca, por ejemplo: Unos vendedores de zapatos se les ofrece una comisión por cada par que vendan, y comienzan a  trabajar más por el dinero extra que obtendrán que por una superación en sí mismo respecto a su desempeño laboral.

 

 

Jerarquizando  las necesidades humanas y su motivación

             Abraham Maslow (1908-1970), fue un psicólogo de enfoque humanista cuyo postulado se dedicaba al estudio del hombre desde lo individual y no por generalidades preconcebida. No estaba de acuerdo con la comparación del hombre con los animales. Por lo cual se debía ayudar a conseguir todas sus necesidades potenciales y redescubrir su personalidad. Su mayor aporte es conocido como la Pirámide de Maslow o teoría de las necesidades humanas, la cual trata de jerarquizar las motivaciones humanas, sean innatas, por necesidad o aprendidas, desde las más básicas, aquellas que sirven para asegurar la supervivencia, hasta las motivaciones superiores que son de realización personal.

            Según estudios más recientes realizados en diferentes sociedades, señalan que las necesidades podían ser satisfechas sin el requerimiento del orden jerárquico. Esto quiere decir, que las motivaciones no siempre deben compensarse en una misma escala para todos los individuos. Por ejemplo, los hombre con mayor autoestima, son los que lograr formalizar lazos relacionales familiares y amistosos, al contrario de lo mencionado por Maslow.

            Es conveniente enfocarse en lo personal o individual, bien es cierto que existen generalidades que pueden ser atribuidas a un conjunto de hombres o a una sociedad, pero cada vez existen más implicaciones sobre como lo que afecta a una persona no necesariamente va ser igual para otras, así sea que se hayan criado en el mismo seno familiar, es decir, no todos piensan, sienten, interpretan o ven las cosas del mismo modo, sin embargo se puede tener como guía generalizada el orden jerárquico.

 

 

Las Motivaciones de Dios para con los Hombres

             El primer y más importante mandamiento es: “Amaras a Jehová tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando estarán en tu corazón” Deuteronomio 6:4-6. Ya aquí se encuentra la primera y más importante motivación de la cual debe depender toda nuestra vida.

            Juan 3:16, habla de cuán grande es el amor de Dios que entrego a su propio hijo para que se sacrificara por toda la humanidad que en el creyera. También motiva a amar al prójimo como a sí mismos.

            Sin importar los motivos carnales, estos deben estar gobernados por el nuevo corazón (la motivación espiritual). Cuando se pide que amen a aquel que los odia, que bendigan al que los maldice. Se está contemplando el mismo Cristo operando en las vidas. Cuando se ama de esa manera se da testimonio de ser hijos de Dios y que le conocen, porque Dios es amor, de lo contrario aún se estará sin conocer de ese gran amor que le motivo a sacrificar su propia vida por la humanidad.          

 

 

Conclusión

             Las motivaciones del ser humano comienzan en el corazón, podría decirse desde sus sentimientos y actitudes. Tanto las acciones de amor hacia el prójimo como las guerras nacen desde el corazón. Las enseñanzas bíblicas describen que Dios es que puede hacer cambiar el corazón para la vida. Cuando se reconoce a Cristo como Señor y salvador y se cumple con sus mandamientos, se puede comenzar a edificar no con motivaciones terrenales sino con un corazón nuevo y motivaciones dirigidos por la voluntad de Dios.

            La primera idea práctica es reconocer a Cristo como Señor y salvador, manifestándose fiel a él haciendo su voluntad y no la propia, es decir, no buscando la propia satisfacción a través de motivaciones humanas, sino la de Cristo y que sea el que se encarde de las satisfacer todo.

            La segunda idea es escudriñar las escrituras, estudiarlas todos los días, para que cada enseñanza se vaya gravando en nuestro corazón.

            Tercera, mantener una comunión constante a través de la oración, la cual permite no caer en tentación y conocer espiritualmente más de cerca al Padre celestial.

los TIC

    
Es de todos sabido la declaración de emergencia y el decreto de confinamiento o cuarentena, por parte de las autoridades gubernamentales, a la población mundial, ante el brote del Covid 19 o Coronavirus, el cual ha infectado a millares de personas y producido el deceso de un alto porcentaje de individuos en los diferentes países.

      Durante más de 4 meses millones de hombres y mujeres han permanecido en sus viviendas, lejos de sus respectivas organizaciones, quehaceres cotidianos fuera de sus casas, lo cual les ha permitido desde el confinamiento, continuar cumpliendo con las responsabilidades o tareas desarrolladas ante la aparición de la pandemia; tal es el caso, entre otros, de profesionales de diversas áreas, y estudiantes de los distintos niveles educativos. Y si ellos están activos, no obstante al encierro por el mortal virus, obedece al uso adecuado de las TIC, “ Tecnologías de la Información y la Comunicación”, las cuales les ha permitido la implementación de sus recursos, herramientas y programas para procesar, administrar y compartir la información a través de computadoras, tablets, celulares, videos, zoom y otros instrumentos tecnológicos; permitiéndoles lograr una gestión organizacional, el cumplimiento del proceso aprendizaje, la interactuación personal y la movilidad desde el enclaustramiento con el mundo entero.  

sábado, 6 de junio de 2020

Auto estima


Introducción:
Diversos filósofos, psicólogos, terapeutas entre otros estudiadores han querido definir el autoestima he incentivar al desarrollo humano en el alcance de este en una forma satisfactoria, como  clave de una vida feliz, plegada de éxitos, entre ellos hacemos mención al doctor Branden el cual definio el auto estima como la capacidad para alcanzar los objetivos y el psiquiatra Abraham Harold Maslow quien aporto su definición como el valor para lograr satisfacer la pirámide de necesidades y lograr cubrir así mismo las que van surgiendo a lo largo de la vida con los mejores resultados anhelados.

Auto estima
“La actitud valorativa hacia uno mismo”, se ha hecho mención a tener auto estima, esto se refiere nada menos a tener un buen ajuste emocional y cognitivo, una buena salud mental y relaciones sociales satisfactorias.         Para Branden (1983). Es “la confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, y así mismo es la confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices”, Branden ve la Autoestima como una “capacidad”, es decir, como el conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea. Rogers la concibe como una “actitud” que, según la Real Academia Española, define el término, como un estado de ánimo que se expresa de una cierta manera. Ambos autores están en lo correcto ya que la autoestima involucra a todo el “ser”, en cuanto a conducta y comportamiento En definitiva todo es cuestión de saber gestionar tus necesidades y trabajar en ellas para vivir de forma plena. Maslow defiende queconforme vamos cubriendo las necesidades más básicas, vamos creando otras nuevas. La autorrealización y el reconocimiento son las necesidades más altas, aquellas últimas que pueden conseguir que nos sintamos realmente bien con nosotros mismos.


Conclusión:
La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. Una necesidad básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás. Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más seguras de sí mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse inferior o fracasado. Maslow estaba preocupado en cómo conseguía el hombre ser feliz y el camino hasta la autorrealización. Cosas como pensar en tus necesidades por encima de la de los demás, aceptar tus defectos, reconocer tus virtudes o dedicarte tiempo, serán fundamentales para conseguir tener una autoestima alta. Maslow afirmo todo es cuestión de saber gestionar tus necesidades y trabajar en ellas para vivir de forma plena



“Todas las personas mayores fueron primero niños. Pero pocas lo recuerdan”  Antoine de Saint-Exupér

martes, 23 de febrero de 2016



El dinero no compra la felicidad... Pero q difícil es ser feliz sin el....
"Dos cosas he demandado no me las niegues antes que muera, vanidad y palabra mentirosa aparta de mi, no me des pobreza ni riqueza mantenme del pan necesario, no sea que me sacie y te niegue diciendo ¿quien es Jehová? O que siendo pobre hurte y blasfeme de mi Dios  
(Proverbio 30:7)