domingo, 7 de junio de 2020

Motivación al Logro


Motivación al Logro

Introducción

             Cada uno de los estudios sobre la motivación desde la perspectiva secular y más ampliamente desde la perspectiva bíblica, ayudará a contemplar un panorama cognitivo y espiritual que influenciará la conducta que se desea obtener para alcanzar el logro de las diferentes metas personales. Las motivaciones sobre las necesidades más básicas del ser humano pueden convertirse en la piedra de obstáculo para un desarrollo de la felicidad personal si las mismas no son satisfechas.  Esto permite aprender las estrategias para mejorar el desempeño del hombre para alcanzar los objetivos fijados. Y en un ambiente cristiano, lograr conocer cuál es la voluntad de Dios, es la brújula que muestra la dirección para lograr el propósito del Padre en nuestra vida.

 

 

Conceptualizando

             Al estudiar el concepto de motivación, se trata de analizar cuáles son los aspectos particulares y generales que impulsan o inquietan al ser humano como un vector dirigido a la consecución de una meta a través de objetivos trazados, esto es la activación de la actitud correcta para el logro de dicha meta. 

Existen cinco modelos principales de la motivación, estos son:

-   Motivación por instintos: Son los deseos originarios o comportamientos innatos que se hacen presentes para conseguir los objetivos básicos de la vida.

-  Motivación por necesidad: Son los registrados como compensatorios a las necesidades primordiales de los seres. Es la respuesta (pulsión) básica a una necesidad.

-  Motivación por excitación: Son los proporcionados por un nivel determinado de  estimulación, el cual puede aumentar o disminuir según se demande.

-   Motivación por incentivos: Esta enfocados a los estímulos externos que proporciona una invitación por atracción, provocando indirectamente las pulsiones internas como respuesta a un reforzamiento positivo o por evitación negativa.

-   Motivación por pensamientos: Este modelo estudia el nivel cognitivo, sobre lo que se desea a través del pensamiento según un interés de conseguir un logro o satisfacer una necesidad.

           Las distinciones de las teorías cognitivas se basa en la motivación intrínseca, que tiene que ver con una satisfacción interior, que complace al propio ser sin influencia de compensación externa. En cambio la motivación extrínseca, es dirigida por alcanzar la satisfacción de una meta con la influencia de una compensación exterior. Hay que tener cuidado con los motivadores externos, ya que pueden debilitar la motivación intrínseca, por ejemplo: Unos vendedores de zapatos se les ofrece una comisión por cada par que vendan, y comienzan a  trabajar más por el dinero extra que obtendrán que por una superación en sí mismo respecto a su desempeño laboral.

 

 

Jerarquizando  las necesidades humanas y su motivación

             Abraham Maslow (1908-1970), fue un psicólogo de enfoque humanista cuyo postulado se dedicaba al estudio del hombre desde lo individual y no por generalidades preconcebida. No estaba de acuerdo con la comparación del hombre con los animales. Por lo cual se debía ayudar a conseguir todas sus necesidades potenciales y redescubrir su personalidad. Su mayor aporte es conocido como la Pirámide de Maslow o teoría de las necesidades humanas, la cual trata de jerarquizar las motivaciones humanas, sean innatas, por necesidad o aprendidas, desde las más básicas, aquellas que sirven para asegurar la supervivencia, hasta las motivaciones superiores que son de realización personal.

            Según estudios más recientes realizados en diferentes sociedades, señalan que las necesidades podían ser satisfechas sin el requerimiento del orden jerárquico. Esto quiere decir, que las motivaciones no siempre deben compensarse en una misma escala para todos los individuos. Por ejemplo, los hombre con mayor autoestima, son los que lograr formalizar lazos relacionales familiares y amistosos, al contrario de lo mencionado por Maslow.

            Es conveniente enfocarse en lo personal o individual, bien es cierto que existen generalidades que pueden ser atribuidas a un conjunto de hombres o a una sociedad, pero cada vez existen más implicaciones sobre como lo que afecta a una persona no necesariamente va ser igual para otras, así sea que se hayan criado en el mismo seno familiar, es decir, no todos piensan, sienten, interpretan o ven las cosas del mismo modo, sin embargo se puede tener como guía generalizada el orden jerárquico.

 

 

Las Motivaciones de Dios para con los Hombres

             El primer y más importante mandamiento es: “Amaras a Jehová tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando estarán en tu corazón” Deuteronomio 6:4-6. Ya aquí se encuentra la primera y más importante motivación de la cual debe depender toda nuestra vida.

            Juan 3:16, habla de cuán grande es el amor de Dios que entrego a su propio hijo para que se sacrificara por toda la humanidad que en el creyera. También motiva a amar al prójimo como a sí mismos.

            Sin importar los motivos carnales, estos deben estar gobernados por el nuevo corazón (la motivación espiritual). Cuando se pide que amen a aquel que los odia, que bendigan al que los maldice. Se está contemplando el mismo Cristo operando en las vidas. Cuando se ama de esa manera se da testimonio de ser hijos de Dios y que le conocen, porque Dios es amor, de lo contrario aún se estará sin conocer de ese gran amor que le motivo a sacrificar su propia vida por la humanidad.          

 

 

Conclusión

             Las motivaciones del ser humano comienzan en el corazón, podría decirse desde sus sentimientos y actitudes. Tanto las acciones de amor hacia el prójimo como las guerras nacen desde el corazón. Las enseñanzas bíblicas describen que Dios es que puede hacer cambiar el corazón para la vida. Cuando se reconoce a Cristo como Señor y salvador y se cumple con sus mandamientos, se puede comenzar a edificar no con motivaciones terrenales sino con un corazón nuevo y motivaciones dirigidos por la voluntad de Dios.

            La primera idea práctica es reconocer a Cristo como Señor y salvador, manifestándose fiel a él haciendo su voluntad y no la propia, es decir, no buscando la propia satisfacción a través de motivaciones humanas, sino la de Cristo y que sea el que se encarde de las satisfacer todo.

            La segunda idea es escudriñar las escrituras, estudiarlas todos los días, para que cada enseñanza se vaya gravando en nuestro corazón.

            Tercera, mantener una comunión constante a través de la oración, la cual permite no caer en tentación y conocer espiritualmente más de cerca al Padre celestial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario